.JESÚS DE
NAZARET.
Los Evangelios. Autores, fechas y
destinatarios.
El Nuevo Testamento es la fe literaria de la Buena Nueva de Cristo y
agrupa los cuatro Evangelios, las cartas de los apóstoles a las primeras comunidades
cristianas y el Apocalipsis. Los textos principales son los cuatro Evangelios de Marcos,
Mateo, Lucas y Juan que narran
La moderna crítica literaria aplicada por los exégetas de la Iglesia
Católica ha permitido profundizar enormemente en las cuestiones sobre los Evangelios. Las
herramientas de las que disponemos son la crítica científica: crítica de las fuentes,
crítica de la forma literaria, crítica redaccional y crítica de las tradiciones. A
continuación se exponen las conclusiones estudiadas hoy en día en las facultades de
teología.
Los Evangelios "Sinópticos"
Se conocen como "Evangelios Sinópticos" los de Marcos, Mateo y
Lucas porque tienen el mismo esquema y parten de una triple tradición común: la famosa
"Fuente Q" que narraba la predicación de Jesús pero no incluía la Pasión,
las tradiciones orales de los testigos y los logia o colecciones de escritos
sobre las palabras de Jesús. Ambas fuentes se perdieron, desgraciadamente para nosotros.
Evangelio de Marcos
Autor: Marcos es, probablemente, el secretario de Pedro, y
escribió su evangelio basándose en los relatos de los discípulos (principalmente de
Pedro), ya que él no fue testigo presencial de los hechos que narra. Marcos narra en su
evangelio que un joven cubierto con una sábana siguió a Jesús tras ser apresado. ¿Es
este joven el propio Marcos? Muchos así lo ven.
Fecha, idioma y lugar: Marcos escribió su evangelio, el primero de
los sinópticos, hacia el año 50-60. El idioma utilizado fue el griego. Desde Clemente de
Alejandría es tradición situar el lugar de composición en Roma.
Destinatarios: Marcos escribió para cristianos provenientes del
mundo pagano, por lo que no presta demasiado interés a las cuestiones de la Ley Mosaica,
que no interesan a sus lectores y sí pone cuidado en explicar las costumbres judías, que
sus lectores desconocen y por ello precisan de una explicación.
Fuentes: Marcos debió escribir su evangelio basándose en relatos
de los Apóstoles y testigos presenciales de los hechos que describe. Además, según una
tradición antigua, se apoyó en material de primera mano que circulaba desde la muerte de
Jesús y que contenía las enseñanzas de Cristo y sus palabras: la tradición oral de los
testigos y los famosos logia.
Comentario: Marcos escribió en griego, ya que por entonces el
pueblo judío en su mayoría prácticamente había vuelto la espalda a la Buena Nueva, por
lo que la Iglesia se abría a los gentiles con mayor vigor. Por ello pone especial
atención al rechazo que los judíos radicales sentían por Jesús. Su evangelio es el
menos sistemático y de más pobre estilo literario ya que está redactado en estilo
coloquial. Utiliza mucho el presente histórico y su vocabulario es reducido y muy
espontáneo.
Evangelio de Mateo
Autor: Mateo es, probablemente, el publicano (recaudador de
impuestos) al que Jesús llamó para formar parte de los doce apóstoles, por lo que es
testigo directo de los hechos que narra. También es llamado en los Evangelios con el
nombre de Leví. Probablemente fue un judío helenizado
Fecha, idioma y lugar: Mateo escribió su evangelio en su forma
primitiva hacia los años 60-70 y su redacción definitiva se hizo hacia el año 80,
probablemente por un discípulo. El idioma empleado fue el arameo, la lengua utilizada por
los judíos que vivían en Palestina. Se piensa que probablemente fue escrito en Siria,
donde había mayor número de judíos cristianizados.
Destinatarios: Los judíos cristianizados, por lo que no explica
las costumbres judías que sus lectores se sabían de memoria ni traduce los vocablos
hebreos. Además hay varias referencias al Antiguo Testamento y a la Ley Mosaica.
Fuentes: Mateo tomó el 50% del material de su evangelio de Marcos
y la parte restante de la Fuente Q y de los logia y las tradiciones orales. El
relato de la infancia de Jesús no aparece en la Fuente Q ni en Marcos, por lo que Mateo
tuvo aquí, y en otras partes de su evangelio, una fuente desconocida.
Comentario: Mateo escribió en arameo, la lengua que utilizaban los
judíos, porque es un evangelio destinado al pueblo de Israel. Sus escritos complementan y
abarcan más que los de su predecesor Marcos, pero siguen el mismo esquema.
Aproximadamente Mateo tomó la mitad del material de Marcos abreviando la narrativa. Y el
25% de su evangelio coincide casi exactamente con el de Lucas, precisamente en las
palabras de Jesús ya que ambos utilizan la Fuente Q. Es un evangelio construido de manera
sistemática y ordenada, con una estructura basada en cinco bloques o discursos con un
claro interés didáctico y teológico que se muestra en el interés de Mateo por la
doctrina de Jesús
Evangelio de Lucas
Autor: Lucas es, probablemente, el médico sirio que cita Pablo y
que acompañó al Apóstol en su viaje a Roma. Lucas escribió su evangelio conjuntamente
con los Hechos de los Apóstoles que primitivamente formaban una obra única. No es
testigo presencial de lo que narra en su evangelio pero sí de lo que narra en los Hechos.
En Roma Lucas se encontró con Pedro y fue testigo de la evangelización de los dos
Apóstoles en la Urbe. Es el único de los cuatro evangelistas que no es judío.
Fecha, idioma y lugar: Lucas escribió su evangelio, el tercero de
los sinópticos, alrededor del año 70-80. El idioma utilizado fue también el griego. Lo
que está claro es que Lucas escribió fuera de Palestina, probablemente en Grecia.
Destinatarios: cristianos provenientes del paganismo (griegos y
romanos).
Fuentes: Lucas utiliza el 70% del material de Marcos y dispone de
fuentes propias, exclusivas, además de la Fuente Q, de las tradiciones orales y de los logia.
así, para componer su relato de la infancia de Jesús, probablemente la fuente fuera la
misma virgen María, como parece intuírse leyendo el texto. Los estudiosos llaman a esta
fuente original de Lucas "Fuente L" y probablemente sea la fuente más antigua
de todas las involucradas en la composición de los Evangelios, aunque no sabemos si se
trató de una fuente oral o escrita.
Comentario: Lucas es un magnífico escritor de atractiva
personalidad que fue recopilando meticulosamente todas las tradiciones orales que le
llegaron a los oídos. Aunque utiliza las mismas fuentes que Marcos y Mateo, las enriquece
con aportaciones como el relato de la infancia de Jesús que, según se supone al leerlo,
la misma Virgen María debió contarle. Como no era judío, no presta la misma atención
que Mateo y Marcos a los temas de la Ley mosaica y sí lo hace al papel de la mujer en el
Evangelio y a la necesidad de la pobreza de medios para alcanzar la riqueza espiritual.
Su estilo es el mejor de los Sinópticos, con un vocabulario muy rico. Lucas retoca
las fuentes de Marcos y Mateo para evitar expresiones que puedan ser malinterpretadas y
pone especial hincapié en el amor de Cristo a los desheredados. Lucas escribió también
el libro de los Hechos de los Apóstoles que primitivamente se publicó como parte
integrante de su evangelio y que narra la historia de la Iglesia desde la bajada del
Espíritu Santo en Pentecostés hasta la llegada de Pablo a Roma y que estudiaremos en el
siguiente capítulo.
Evangelio de Juan
El cuarto evangelio es el de Juan, que no sigue el esquema de los
Sinópticos y dispone de fuentes propias.
Autor: Juan Zebedeo, el más joven discípulo al que Jesús
cariñosamente apodaba "el hijo del trueno".
Fecha, idioma y lugar: Juan escribió su Evangelio después del
año 95. El idioma utilizado fue también el griego. El lugar parece claro: la isla de
Patmos a la que el apóstol había sido desterrado por Domiciano.
Destinatarios: Los cristianos de origen heleno perseguidos por
Roma.
Fuentes: Todo su evangelio es un compendio de su vivencia al lado
de Cristo, por lo que sólo necesitó fuentes para el inicio de la obra.
Comentario: El evangelio de Juan, un "cuerpo extraño" si
se compara con los Sinópticos, es un evangelio mediatizado por la terrible situación que
vive la Iglesia en aquellos sangrientos días. Es el que cuenta con mayor número de
detalles precisos sobre las enseñanzas de Cristo y el que utiliza un lenguaje más
refinado. Precisamente es el lenguaje utilizado una de las claves del evangelio de Juan.
Un evangelio muy crudo, una obra muy compleja que aún suscita interminables e
interesantísimos debates. El final del texto aclara que la redacción definitiva fue obra
de discípulos de Juan. Además del evangelio, Juan escribió su famoso Apocalipsis, una
obra literaria que ha cautivado los corazones de generaciones enteras por su estilo. El
Apocalipsis muestra a una Iglesia perseguida en medio de un mar de sangre constituido por
las terribles guerras que habían azotado Tierra Santa. Una Iglesia que vencerá gracias a
Cristo resucitado que se impondrá al mal y que traerá el Reino a todos los hombres de
buena voluntad. Toda una maravilla para pasarse horas y horas extasiándose en su lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario